El objetivo del I Congreso de Peruanidad es promover la reflexión sobre la identidad cultural peruana analizando distintos aspectos como el territorio, la lengua, las instituciones, la religión y el mestizaje a partir de la pregunta ¿Qué nos une como peruanos? Con este evento cultural en la Universidad Católica San Pablo, reconocerás aquellos elementos que nos unen y nos hacen ser peruanos, teniendo en cuenta que, así como la diversidad no debe expresarse en términos de fragmentación y polarización, la unidad la unidad tampoco debe ser entendida como homogenización o uniformización.
Fechas
:
Jueves 25 y viernes 26 de agosto del 2022
Lugar
:
Auditorio San Juan Pablo II
Universidad Católica San Pablo
Horarios
:
Jueves 25 de agosto
* Mañana de 9:00 a 12:00 h
* Tarde de 16:00 a 19:40 h
Viernes 26 de agosto
*Tarde de 16:00 a 20:30 h
Lugar: Auditorio San Juan Pablo II
Día 1: 25 de agosto | |
mañana - 9:00 a 12:00 h | |
9:00 h | Palabras de bienvenida MPA. Eithel Manrique Linares Prorrector para la integración académica |
9:05 h | ¿Es posible hablar de unidad en la diversidad? Dr. Tomás Salazar Steiger |
Comentaristas: Dr. Eusebio Quiroz Paz Soldán, Dr. Alejandro Estenós Loayza |
|
Tema 1: Territorio | |
10:40 h | El territorio como elemento de unidad Embajador José Antonio García Belaunde |
Comentarista: Contralmirante AP Juan Carlos Llosa Pazos |
|
Día 1: 25 de agosto | |
tarde - 16:00 a 19:40 h | |
Tema 2: Idioma | |
16:00 h | El idioma como elemento de unidad Dr. Carlos Arrizabalaga Lizárraga |
Tema 3: Instituciones | |
16:40 h | Las instituciones como elemento de unidad Dr. José Luis Sardón de Taboada |
Tema 4: Religión | |
18:00 h | La Iglesia Católica como instrumento de unidad: aportes de la encíclica Fratelli Tutti, del Papa Francisco, para el Perú actual Excmo. Mons. Dr. Javier del Rio Alba |
Comentaristas: Mag. Renzo Moreno Cavero, Mag. Carlos Neuenschwander Sahurie |
|
Día 2: 26 de agosto | |
tarde - 16:00 a 20:30 h | |
Tema 5: Mestizaje | |
16:00 h | La riqueza del mestizaje en el Perú Dra. Cecilia Bákula Budge |
16:45 h | El mestizaje y declaratorias de patrimonio cultural en el Perú. Mag. Pamela Cabala de Vega |
17:45 h | Ceremonia de develación de cuadro del Dr. Pedro José Bustamante y Alvizuri |
18:00 h | Palabras de cierre: Dr. Alonso Quintanilla Pérez-Wicht, Rector |
18:20 h | Actividad artístico cultural - cóctel |
Excmo. Mons. Dr. Javier del Río Alba
Es Arzobispo Metropolitano de Arequipa, Doctor en Teología por la Pontificia Universidad Gregoriana y Licenciado en Derecho Canónico por la Pontificia Universidad Santo Tomás de Aquino (Angelicum), ambas de Roma. Es doctor honoris causa en Sagrada Teología por la Facultad de Teología «Redemptoris Mater». En la actualidad, en el Vaticano, es presidente del Consejo de Administración de la Fundación Pontificia Populorum Progressio y miembro del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral. En Perú es miembro del Consejo Permanente y del Comité Jurídico, así como de la Asamblea de Solidaridad Sacerdotal Santa Rosa y de la Comisión Supervisora de la Conferencia Episcopal Peruana. Es miembro de número de la Academia Peruana de Historia Eclesiástica; miembro honorario del Colegio de Abogados de Arequipa, de la Asociación Peruana de Canonistas y del Patronato José Luis Bustamante y Rivero, así como miembro del Comité Interreligioso de Arequipa, la Junta de Autoridades de Arequipa, el Patronato de Arequipa y la Asociación Nacional Pro Marina del Perú; Presidente de Cáritas Arequipa, de la Fundación “Nuestra Señora del Rosario” y de la Fundación “Hospital de Sacerdotes de San Pedro”. Es también vicepresidente de Peruvian Mission, Inc. de los Estados Unidos de América y Embajador de Buena Voluntad de Israel. Ha escrito libros y diversos artículos en revistas especializadas, así como dictado numerosas conferencias en el Perú y el extranjero.
Embajador José Antonio García Belaunde
Magíster en Relaciones Internacionales y Derecho Internacional por el Instituto Ortega y Gasset de la Universidad Complutense de Madrid. Diplomado en Relaciones Exteriores por la Universidad de Oxford. Estudió en la Pontificia Universidad Católica del Perú y se graduó en la Academia Diplomática del Perú. Ha sido Representante en Europa de la CAF, del 2018 al 2021; embajador del Perú en España del 2016 al 2018; Coagente del Perú ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya del 2011 al 2014; Ministro de Relaciones Exteriores del Perú de 2006 a 2011; Director Secretario del Acuerdo de Cartagena, convertida luego en la Comunidad Andina, donde se desempeñó como Director General y Asesor. Ha sido Profesor en la Academia Diplomática del Perú y en el Instituto del Gobierno y Politícas Públicas de la Universidad San Martin de Porres en Lima.
Dr. Carlos Arrizabalaga Lizárraga
Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Navarra. Profesor de la Universidad de Piura y ha sido profesor visitante en la Universidad Estatal de California en la Bahía de Monterrey. Sus campos de investigación son el español de América (descripción y norma) y la lingüística del español, cuenta con estudios de dialectología del castellano, historiografía lingüística y lexicografía. Se especializa en el área de los estudios norperuanos, con investigaciones que toman en cuenta las características del habla regional con relación a la historia y la sociedad norteñas.
Dr. José Luis Sardón de Taboada
Magistrado del Tribunal Constitucional del Perú (2014-2022). Representante del Perú ante la Comisión de Venecia (2017-2020) y Alterno. Profesor Principal de Derecho en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) y Decano de su Facultad de Derecho (2009-2014). Actualmente, trabaja como abogado experto en Derecho Público y árbitro de la Cámara de Comercio de Lima.
Abogado por la Universidad Católica Santa María, Arequipa (1986). Máster en Ciencia Política por The American University, Washington DC (1990). Doctor en Economía por ESEADE, Buenos Aires, (2010). Miembro de la Sociedad Mont-Pelerin, la Philadelphia Society y el SELA de la Yale Law School. Hijo Predilecto de Arequipa (2015) y Premio Manuel J. Bustamante de la Fuente (2015).
Dra. Cecilia Bákula Budge
Doctora en Historia por la Pontificia Universidad Católica del Perú, en donde se desempeña como docente al igual que en la Academia Diplomática del Perú. Ha sido directora de los Museos del Banco Central de Reserva del Perú, desde donde desarrolló amplia labor curatorial en exposiciones a nivel internacional. Tuvo a su cargo la Dirección Nacional del Instituto Nacional, institución antecesora del actual Ministerio de Cultura y ha sido Representante Permanente del Perú ante la UNESCO. Es conferencista, investigadora y ha publicado libros como El patrimonio cultural en sus textos; Las ideas de Bolívar en la integración de los pueblos hispanoamericanos; Visión cartográfica del Perú y América; Textos y testimonios para comprender el Perú en el Bicentenario y es coautora de Lima, una historia para todos y Enrique Camino Brent, en Ayacucho y de Forjadores de la Diplomacia Peruana. Una gestión Bicentenaria, editada en 2021 por la Academia Diplomática del Perú.En este momento trabaja en una publicación conjunta con varios autores sobre el bicentenario de Junín y Ayacucho que saldrá con el sello de la Academia Nacional de Historia y la Universidad Ricardo Palma.
Dr. Tomás Salazar Steiger
Doctor en Filosofía, Magíster en Teología y en Filosofía y teólogo por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es profesor a tiempo completo de la Universidad Católica San Pablo, y desde 2019, director del Departamento de Humanidades de la misma casa de estudios. Su línea de reflexión es la metafísica y la filosofía de la belleza y el arte, particularmente la música, desarrollando la dimensión antropológica de la belleza y su rol en la cultura y la ética. Desde el año 2020 forma parte de la Comisión del Bicentenario de la UCSP, impulsando la reflexión en torno a la identidad cultural del Perú.
Mag. Pamela Cabala de Vega
Directora del Centro de Estudios Peruanos y presidenta de la Comisión Bicentenario de la Universidad Católica San Pablo, donde se desempeña también como docente en los cursos de Análisis de la Realidad Peruana. Socióloga por la Universidad Nacional de San Agustín, Máster en Bibliotecas y Archivos por la UC3M (España). Ganadora de la beca de investigación Iberoamérica para profesores e investigadores jóvenes de Perú del Banco Santander en 2019. Miembro de la Red de Investigadores sobre Patrimonio Cultural Iberoamericano. Es secretaria ejecutiva de la revista Allpanchis.
Contralmirante AP Juan Carlos Llosa Pazos
Es calificado en Guerra de Superficie, e Ingeniería de Sistemas. Ha seguido los cursos de Inteligencia por Correspondencia, Básico de Estado Mayor, Comando y Estado Mayor Residente. Ha realizado el Programa de Alto Mando Naval, asimismo, tiene una especialización en Comunicación Corporativa. Ostenta tres maestrías en Estrategia Marítima, en Ciencia Política con mención en política comparada, en Gestión Cultural, Patrimonio y Turismo. Ha sido Jefe de la División de Formación Académica en el Instituto Superior Tecnológico Público Naval - CITEN, Jefe de la Sección de Comunicaciones en la Comandancia de la Flotilla de Superficie Nº 1, Jefe de la Oficina de Bienes Patrimoniales en la Dirección General del Material de la Marina, Jefe de la Oficina de Información en el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Jefe de la Escuela de Guerra de Superficie, Comandante de la Base Naval de Chimbote, Director de la Escuela Conjunta de las Fuerzas Armadas en el Ministerio de Defensa, Sub-Director de Información de la Marina y Director Ejecutivo del Servicio Naviero de la Marina. El 1° de enero del 2020 asume el cargo de jefe del Estado Mayor de la Comandancia General de Operaciones de la Amazonia. Actualmente se desempeña como director del Instituto de Educación Superior Tecnológico Naval - CITEN.
Dr. Eusebio Quiroz Paz-Soldán
Doctor en Historia por la Universidad Nacional de San Agustín. Profesor emérito de la Universidad Nacional de San Agustín y la Universidad Católica San Pablo, Doctor honoris causa de la Universidad Católica de Santa María y Vicerrector de la Universidad La Salle. Destacado historiador arequipeño que cuenta con diversas publicaciones y libros. Ha participado en diversos congresos nacionales e internaciones. Destaca en su producción académica su teoría del mestizaje para la comprensión de la identidad cultural arequipeña y peruana.
Dr. Alejandro Estenós Loayza
Doctor en Investigación y Desarrollo, mención en Sociología de la cultura por la Universidad Católica de Valencia (España). Magíster en Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos por la Universidad Jesuita Alberto Hurtado - ILADES. Profesional con amplia experiencia en la docencia, investigación y dirección de proyectos de sociales. Su campo de especialidad es el análisis crítico de la realidad sociocultural peruana, es autor del libro Identidad, Cultura y Desarrollo en América Latina, además ha publicado en numerosas revistas especializadas del Perú y América Latina, como International Journal of Latin American Religions (indexada en SCOPUS), la revista América Latina de la Universidad Arcis de Santiago de Chile, y la revista Allpanchis Phuturinqa. Su experiencia académica está refrendada por casi 20 años de trabajo en la dirección de proyectos sociales de las provincias altas de Arequipa, Cusco y Puno. Actualmente se desempeña como director de la Revista Académica Allpanchis Phuturinqa y docente investigador del Centro de Estudios Peruanos del Departamento de Humanidades de la Universidad Católica San Pablo.
Mag. Renzo Moreno Cavero
Magíster en Historia por la Universidad Católica San Pablo de Arequipa con una tesis sobre el debate en torno al divorcio en la prensa de Arequipa. Profesor a tiempo completo en la misma universidad de los cursos de Historia del Perú e Historia General del Derecho; así como responsable de la coordinación de la Maestría en Historia y miembro de la Comisión Bicentenario de la UCSP. Bachiller en Derecho por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Mag. Carlos Neuenschwander Sahurie
Doctorando en Historia por la Universidad de los Andes, Chile (Becario doctoral de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo-ANID, Chile). Magíster en Historia Eclesiástica por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma y por la misma universidad Bachiller en Teología. Profesor de Historia de la Cultura Occidental e Historia de América de la Maestría en Historia de la Universidad Católica San Pablo. Ha publicado “Iglesia y Peruanidad. Una lectura desde Víctor Andrés Belaúnde”.
Cierre de inscripción: 25 de agosto.
1.5 créditos internos interdisciplinarios
para todas las escuelas profesionales UCSP.
Universidad Católica San Pablo
Herika Sanz Vera
Celular: 920 998 200
Email: hsanz@ucsp.edu.pe